Cronología de la Fe
Del rosario a la devoción moderna

Orígenes y Desarrollo Temprano

Raíces precristianas: Si bien eran distintivamente cristianas, el rosario existía en otras culturas, pero los 150 avemarías del rosario reflejan directamente los 150 salmos recitados por los monjes.
Siglos XI-XII:
Los laicos usaban cordones anudados para contar los Padrenuestros, evolucionando al “Salterio de María” con avemarías.
Santo Domingo y el siglo XIII:

Visión de 1214: La tradición sostiene que María le dio el rosario a Santo Domingo para combatir la herejía albigense, aunque los estudiosos debaten su atribución directa.
Promoción dominicana: Su orden popularizó el rezo del rosario en grupo, formando las primeras cofradías.
Evolución estructural:

Siglo XV: Se fijó en cinco décadas (Padrenuestro + 10 avemarías) con meditaciones sobre la vida de Cristo. Estandarización del siglo XVI:
Batalla de Lepanto (1571): El Papa Pío V atribuyó la victoria sobre los otomanos al rezo del rosario, estableciendo la festividad de Nuestra Señora del Rosario (7 de octubre).
Adiciones a las oraciones: Se finalizó la segunda mitad del Ave María (“Santa María…”); el Gloria se convirtió en estándar.
Desarrollos modernos:

Misterios Luminosos de 2002: El Papa Juan Pablo II añadió meditaciones de los jueves sobre el ministerio público de Cristo para enfatizar el enfoque cristocéntrico.
Oración de Fátima: Añadida después de las apariciones de 1917, reconocida oficialmente en la década de 1930.

Volver a la página de inicio